Combatir la resistencia del pulgón verde en frutales de hueso
En este artículo profundizaremos en los daños que provoca esta plaga, los cultivos más afectados y, sobre todo, las estrategias efectivas para el manejo de las resistencias de esta plaga a determinados productos fitosanitarios.

Myzus persicae (pulgón verde)
Resistencia del pulgón verde: un problema creciente
Desde que el Comité de Acción contra la Resistencia a Insecticidas (IRAC) alertara por primera vez hace más de una década de la resistencia del pulgón verde a determinadas materias activas, esta no ha hecho más que aumentar, convirtiéndose en un verdadero desafío para la lucha contra la plaga.
Myzus persicae (pulgón verde)
El pulgón verde es un insecto polífago de entre 1.2 y 2.5 mm que se suele situar en el envés de las hojas de las especies vegetales a las que infecta para alimentarse de su savia. Su morfología es elíptica, con cuerpo de tonalidad amarillo-verdosa y alas translúcidas.
Destaca por ser un importante vector de virus y por su rápida capacidad reproductiva, ya que su ciclo es holocíclico, es decir, alterna generaciones sexuales y partenogenéticas. Tanto es así, que en condiciones óptimas pueden llegar a darse hasta 20 generaciones por año.
Causas de su resistencia
La exposición química abusiva y generalizada es la principal causa de que los pulgones en general y el pulgón verde en particular hayan desarrollado resistencia a determinados materias activas insecticidas. Esta exposición provoca modificaciones genéticas que alteran la interacción entre el compuesto y su punto de acción, perdiendo el insecticida su eficacia y dificultando los procesos de desparasitación.
Adicionalmente, dado que los compuestos de un mismo grupo químico comparten Modo de Acción (MdA), hay un alto riesgo de que la resistencia en el punto de acción existente desarrolle resistencia cruzada a todos los compuestos del mismo grupo. Es por este motivo que para combatir esta plaga de forma efectiva será precisa la rotación entre insecticidas con diferentes MdA.
¿En qué frutales es más común encontrar el pulgón verde?
Aunque el pulgón verde afecta a una gran variedad de cultivos, como las cucurbitáceas y otras plantas herbáceas (berenjena, brócoli, lechuga o tomates, entre otros) es especialmente incidente en los frutales de hueso y de cáscara, destacando los siguientes:
- Melocotonero
- Nectarino
- Ciruelo
- Albaricoquero
- Cerezo
- Almendro
Consejos en frutales de hueso para la resistencia del pulgón
Pese a la creciente dificultad para combatir las plagas de pulgón verde, existen una serie de indicaciones que pueden ayudar a prevenir la creación de resistencias y a mejorar la eficacia de las materias activas:
- Hacer un uso responsable de insecticidas: fundamentalmente, evitar las aplicaciones sistemáticas y realizarlas en base al riesgo real y siempre siguiendo las recomendaciones del fabricante.
- Monitorizar las poblaciones: hacer un seguimiento del volumen de la plaga principal y auxiliares es fundamental para la correcta toma de decisiones.
- Mantener adecuadamente el cultivo: el control de malas hierbas y la poda oportuna facilitarán la penetración de los productos de tratamiento.
- Proteger las poblaciones de fauna auxiliar: los métodos de control biológico juegan un papel fundamental en la lucha contra las plagas. El respeto hacia sus depredadores naturales es una ayuda clave para conseguir controlarlas.
- Combinar insecticidas con diferentes MdA: así se aumentará la eficacia y se evitarán las resistencias cruzadas.
Daños causados por el pulgón
El pulgón verde es una plaga especialmente dañina, cuyos efectos pueden llegar a depreciar de forma considerable la cosecha.
Daños directos
Son consecuencia directa de la alimentación del insecto, que trata de extraer la savia de los vegetales a los que infecta. En concreto, los daños directos más frecuentes sobre la planta son:
- Debilitamiento generalizado.
- Reducción del crecimiento.
- Deformaciones de las hojas.
- Amarillamiento general.
- Cortes y heridas.
Daños indirectos
Se trata de efectos adversos derivados de los daños directos. Entre ellos, destaca la formación de melaza, que atrae a otros insectos y favorece la aparición del hongo negrilla. Esto, a su vez, conlleva otras consecuencias negativas, como defectos estéticos o deterioro de los frutos.
Estrategia Certis Belchim para combatir al pulgón verde
En la lucha contra la resistencia a insecticidas y acaricidas, las recomendaciones principales del IRAC y Certis Belchim son alternar productos con diferentes MdA si se realizan varias aplicaciones en una misma campaña, así como asegurarse de que los productos combinados no tienen resistencias cruzadas. Asimismo, en caso de mezcla, conviene cerciorarse de que los diferentes componentes pertenecen a grupos distintos en base a su MdA.
En Certis Belchim disponemos de una variedad de soluciones que, alternadas, se convierten en una potente estrategia para combatir al pulgón verde:
- Teppeki®: aficida a base de Flonicamid 50% que actúa por contacto e ingestión inhibiendo la alimentación de la plaga invasora. Con sistemia ascendente y efecto translaminar es altamente eficaz ante pulgones a la vez que presenta un alto grado de respeto hacia sus depredadores naturales. Único representante del grupo 29 IRAC. Recomendamos su aplicación en yema hinchada, para aprovechar su elevada sistemia.
- Mospilan® Max: insecticida sostenible basado en Acetamiprid 20% p/p que actúa por contacto e ingestión alterando el funcionamiento del sistema nervioso de los áfidos. Gracias a su actividad translaminar y sistémica, proporciona un gran efecto de choque y persistencia en el cultivo. (MdA 4A). Lo posicionamos generalmente en el final de la floración, un momento de gran sensibilidad a la plaga
- Botanigard®: insecticida formulado a base de esporas vivas del hongo Beauveria bassiana cepa GHA, que actúa por acción mecánica destruyendo la cutícula de los insectos para provocar su deshidratación y absorber los nutrientes de sus células hasta causar su muerte. También puede infectar al áfido a través de sus espiráculos y aberturas naturales. (MdA UNF). Es un modo de acción novedoso y sin posibilidad de generar resistencias.
- Breaker® Max: insecticida de amplio espectro a base de piretrina natural al 4% que actúa por contacto sobre el sistema nervioso de los insectos causando su parálisis y posterior muerte. Destaca por su gran efecto de choque. (MdA 3A).
Para una información más amplia de la gama completa de productos Certis Belchim en frutales te invitamos a descargarte la Guía para Cultivos Frutales.
Si tienes dudas sobre cuál es la mejor estrategia para combatir el pulgón verde en tus cultivos de frutales de hueso, ponte en contacto con el equipo de Certis Belchim a través de este formulario.
Comparte este post
Post recientes