Algas Marinas: Tipos, Usos y Beneficios Agronómicos en la Industria Actual
1. Introducción a las Algas Marinas
Las algas marinas son organismos fotosintéticos que habitan principalmente en ambientes acuáticos, destacándose por su capacidad para absorber y concentrar minerales, sales y nutrientes del océano. Consideradas una de las fuentes más ricas en vitaminas y minerales del reino vegetal, existen más de 10,000 especies de algas marinas, cada una con características y concentraciones específicas de nutrientes. Por ejemplo, el Lithothamnium (alga roja) es rico en calcio, magnesio y hierro, mientras que el Fucus (alga parda) concentra cobre. A continuación, se detallan sus principales tipos y aplicaciones.
2. Tipos de Algas Marinas
Las algas marinas se clasifican en siete categorías principales según su pigmentación, estructura y hábitat. A continuación, se describen las más relevantes:
2.1. Phaeophyta (Algas Pardas)
Las algas pardas son muy comunes en las regiones templadas y polares. Típicamente tienen una estructura similar a una raíz llamada «fijación» para anclar las algas a las rocas o al suelo marino. Algunas de estas algas marinas forman los bosques gigantes, mientras que otras forman los lechos flotantes. Muchas de las especies comestibles se denominan kelps.
2.2. Rhodophyta (Algas Rojas)
Las algas rojas constituyen un grupo de gran importancia entre las algas marinas. Están caracterizadas por contar con una coloración rojiza y también por la ausencia de flagelos que restringe su movilidad. Su forma de crecimiento puede ser tanto libre como parasitaria alimentándose de algas pardas o también de conchas de moluscos. Los países orientales se han beneficiado grandemente de las propiedades medicinales de estas algas marinas en diversos tratamientos que vienen a beneficiar la salud de las personas.
2.3. Chlorophyta (Algas Verdes)
Las algas verdes se pueden adaptar a muchos ambientes prosperando en hábitats marinos, de agua dulce o incluso en suelos húmedos. Estas algas vienen en tres formas: unicelular, colonial o multicelular. Algunas algas marinas de esta familia son comestibles y muy apreciadas en gastronomía como la lechuga de mar (Ulva sp.), que se encuentra comúnmente en las pozas de marea, y los dedos verdes de mar (Codium sp.).
2.4. Chrysophyta (Algas Doradas y Diatomeas)
La mayoría de las algas doradas son biflagelados unicelulares con dos flagelos especializados y están encerrados en un quiste de sílice conocido como estatocisto, cuya ornamentación puede servir para distinguir entre especies. Existen muchas zonas donde después de proliferar, las diatomeas dejan atrás la sílice que les protegía en grandes cantidades generando una sustancia conocida como tierra de diatomeas que tiene un uso reconocido en agricultura para nutrición y protección de los cultivos.
2.5. Pyrrophyta (Algas de Fuego)
Las algas de fuego son organismos unicelulares que se encuentran mayormente en ambientes de agua salada. Son móviles en el agua gracias a sus flagelos. Algunas especies de algas de fuego son bioluminiscentes y iluminan el océano por la noche. También muchas especies de producen neurotoxinas que son dañinas para los humanos y otros organismos.
2.6. Euglenophyta (Algas Euglenoides)
Este tipo de algas marinas llamada comúnmente euglena se puede encontrar en ambientes de agua dulce y salada. A diferencia de otros tipos de algas, no tienen una pared celular, sino que tienen una película que es una capa rica en proteínas. Estas algas se alimentan principalmente de organismos unicelulares y alimentos ricos en carbono.
2.7. Microalgas (Cianofitas)
Existe una categoría adicional de algas marinas que tiene un perfil muy diferente ya que se asemeja más una bacteria con capacidad de fotosíntesis: las microalgas, también conocidas como cianofitas o cianobacterias. Son organismos procarióticos fotosintéticos y esencialmente acuáticos. Las células de las microalgas individuales son bastante pequeñas y pueden ser unicelulares que se organizan en forma de líneas de células (filamentos) y se encuentran en colonias lo suficientemente grandes como para poder verlas. Son muy diferentes de las macroalgas ya que son bacterias que viven mayormente en colonia que pueden formar enormes masas flotantes. Algunas de sus especies son comestibles como la espirulina, muy conocida por sus propiedades nutritivas.
3. Usos de las Algas Marinas
Las algas marinas tienen contenidos diversos de nutrientes minerales y orgánicos que le confieren muchas propiedades para usos en diferentes industrias. Estas riquezas dependerán del tipo de algas marinas (definidos arriba), de su hábitat (agua dulce, agua salada…) y de su morfología (quiste de sílice, alimentación de organismos u otras algas, extracción de nutrientes del agua o del suelo, estreses abióticos sufridos por frio, mareas, calor…). Ciertos tipos de algas ya están identificados y explotados por sus propiedades específicas. Para citar las algas marinas más conocidas se puede destacar:
- Industria cosmética: roble de mar (Fucus sp.), Espagueti de mar (Himanthalia elongata).
- Industria farmacéutica: musgo de Irlanda (Chondrus crispus), dulse (Palmaria palmata), alga arpón (Asparagopsis armata).
- Industria agroalimentaria: lechuga de mar (Ulva sp.), dedos verdes de mar (Codium sp.), espirulina (Arthrospira sp.).
- Uso agrícola: algas pardas (Ascophyllum nodosum, Ecklonia maxima, Laminaria hyperborea, Macrocystis pyrifera, Sargassum muticum…), algas rojas (Lithothamnium calcareum) y algas doradas (diatomeas).
4. Efectos Agronómicos de las Algas Marinas
Por sus concentraciones en diferentes nutrientes minerales y orgánicos, las algas se han utilizado desde la edad media para la fertilización de los campos cerca de su zona de crecimiento y más recientemente para la protección y bioestimulación de los cultivos. Estos usos se justifican por las bondades atribuidas a varios de sus componentes como, por ejemplo:
- Oligoelementos: estos minerales concentrados por las algas marinas garantizan una nutrición mineral completa de los cultivos y su buen desarrollo.
- Aminoácidos: moléculas orgánicas que forman la base fundamental de las proteínas, vitales para el funcionamiento adecuado de los organismos vivos. Los aminoácidos se denominan así al estar compuestos por un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH), que a su vez es un grupo ácido. Actúan como fuente de nutrición rápida para las plantas.
- Vitaminas y hormonas naturales: estos compuestos actúan como molécula mensajera a muy pequeñas dosis para acelerar el crecimiento de los cultivos y mejorar ciertos aspectos del ciclo como la floración (citoquininas) o el engorde de frutos (auxinas).
- Fucoidanes: esta sustancia es un grupo de polisacáridos sulfatados que se forman en cadena de monosacáridos entre los cuales destaca la presencia de fucosa que tiene un efecto de prevención y remedio de estreses abióticos cuando se absorbe los tejidos vegetales.
- Polifenoles: sustancias que contienen un anillo fenólico y una función orgánica de ácido carboxílico entre los cuales se encuentran ácidos conocidos como el salicílico o acetilsalicílico que mejoran la circulación de la savia dentro de la planta acelerando el metabolismo de nutrientes y el crecimiento vegetal.
- Manitol: este polialcohol tiene dos propiedades principales que influyen en el crecimiento de los cultivos: compleja los nutrientes minerales para su mejor absorción y mejora la circulación de la savia para acelerar el metabolismo de los nutrientes minerales por los cultivos.
- Ácido algínico: polisacárido que actúa como agua retentor dentro de las células del tejido vegetal para mejorar su resistencia a estreses por sequía. También mejora la estructura del suelo generando alginatos que forman estructuras que mantienen hidratadas las raíces.
Para más información sobre la nueva gama de productos Bioestimulantes de Certis Belchim, puede consultar nuestra web en el siguiente enlace:
Productos Bioestimulantes y Nutricionales – Certis Belchim
5. Métodos de extracción utilizados para formular productos agrícolas
Para concentrar los principios activos de las algas marinas y obtener soluciones agronómicas interesantes para el uso en los cultivos, se pueden utilizar varios métodos de extracción:
-
Extracción en frio en medio acuoso.
Estos extractos se realizan por unos procesos de micronización de las algas marinas frescas, mezcla en agua y posterior concentración por centrifugación y evaporación a baja temperatura (>25ºC). Permite obtener unos productos con un aspecto muy natural ya que solo se aplican procesos mecánicos poco agresivos en su obtención. Este método es el que más diversidad de biocompuestos activos de las algas marinas mantiene en el formulado final.
-
Extracción por alcalinización con hidróxido de potasio.
Para obtener estos extractos, se trituran las algas marinas y se mezclan con hidróxido de potasio para solubilizar el máximo de materia prima en agua por alcalinización. Este tipo de extracto permite concentrar más ciertos ingredientes menos frágiles de las algas marinas como el manitol, los aminoácidos o el ácido alginico, pero oxidando otros como los fucoidanes o los polifenoles. Es el método de extracción más asequible del mercado ya que utiliza menos algas marinas y requiere únicamente un proceso de reacción química simple con hidróxido de potasio.
-
Extracción por fermentación microbiana.
La fermentación como proceso de extracción se realiza con la integración en un caldo de algas marinas molidas en agua de unos microorganismos de diferentes naturalezas. Una vez terminado el proceso de fermentación, se obtiene un fermento que concentra ciertos biocompuestos según la(s) cepa(s) de microorganismo y el tipo de algas marinas utilizados. Este proceso de extracción es el más costoso del mercado y sus riquezas varían mucho según ingredientes.
6. Descubre nuestras formulaciones basadas en algas marinas
En Certis Belchim estamos en una posición muy destacada en el desarrollo de algas marinas gracias a nuestra fábrica en el Norte de Irlanda que extrae en frío y formula algas marinas del género Ascophyllum nodosum aptos para ser usados en agricultura y compatibles con la mayoría de los productos fitosanitarios. Estas son 2 formulaciones que se pueden encontrar en nuestro catálogo:
- C-Bio® Grow es un producto bioestimulante obtenido por extracción en frío de algas marinas del género Ascophyllum nodosum cosechadas en las costas de Irlanda para potenciar la floración de los cultivos y mejorar su resistencia a estreses abióticos. Concentra numerosos componentes activos de las algas como nutrientes minerales, carbohidratos, aminoácidos, polifenoles… en un pH ácido que facilita su mezcla en cuba y absorción por las plantas.
- Proactive® Complex es un bioestimulante completo en forma líquida diseñado para acelerar el desarrollo vegetal o recuperar los cultivos en situación de estrés. Su formulación concentra un aporte completo y balanceado de nutrientes minerales reforzados con complejos órganos de alta actividad metabólica: aminoácidos libres de origen vegetal y extracto de algas marinas Ascophyllum nodosum. Estos compuestos aseguran la disponibilidad y penetración de los elementos dentro del tejido vegetal tanto por aplicación foliar como por fertirrigación.
Si deseas obtener más información sobre nuestros productos, te invitamos a consultar la web de Certis Belchim. Si además deseas información sobre donde poder encontrarlos, ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario.
Comparte este post
Post recientes