Alerta Roja de araña: Estrategias para Proteger los Cítricos

24/05/2024

La lucha biológica

La lucha biológica es una estrategia de control de plagas en la que se utilizan enemigos naturales, ya sean parasitoides, depredadores o patógenos, manteniéndolas por debajo de umbrales económicos y de tratamiento.

La lucha biológica clásica, ha estado presente en la agricultura española desde comienzos del siglo XX siendo España pionera y un ejemplo de investigación e implementación. La lucha biológica clásica consiste en la introducción de una especie exótica, criándola y aclimatándola con el objetivo de que se naturalice en nuestro ecosistema agrario y actúa como un organismo de control de la plaga.  Ejemplos de este tipo de lucha se han dado a lo largo de todo el siglo XX, habiendo casos emblemáticos como la introducción y desarrollo de Rodolia cardinalis contra Icerya purchasi en 1922 o Cryptolaemus montrouzieri contra Planococcus cirei en 1927. En la actualidad los insectarios de los organismos oficiales aun realizan la cría de estas dos especies con el fin de fortalecer las poblaciones autóctonas de cada parcela, constituyendo un ejemplo de lucha biológica de conservación o de fortalecimiento.

Coccinella septempunctata en cítricos

Cada tipo de lucha biológica requiere de unas condiciones legales y físicas determinadas. Es difícil en nuestra citricultura la consecución de los éxitos del control biológico de los invernaderos debido a la producción en cultivo desprotegido y a la merced de las condiciones climáticas. Este hecho hace, debido a su fácil implementación, que la principal lucha biológica que se tiene en cuenta hoy en día sea la de conservación. Nuevas prácticas culturales, el impacto de las aplicaciones fitosanitarias, etc. son valores cada vez más importantes a tener en cuenta en nuestra agricultura.

Reglamento (EC) Nº 1107/2009. Directiva 91/414/EEC

El actual panorama citrícola

En los últimos 15 años han ido desapareciendo o restringiéndose el uso de un 75% de los ingredientes activos autorizados. Esta desaparición de moléculas y formulados, alguna de ellas de amplio uso, ha supuesto de manera permanente una reinterpretación de las estrategias de control de las plagas en nuestra citricultura. Esta desaparición de moléculas ha coincidido en el tiempo con una apertura de mercados e intensificación de intercambios y una continua aparición de nuevas plagas, o bien de tipo invasivas o nuevas, o bien de carácter secundario y que, tras un tiempo, empiezan a tomar importancia y considerarse de alta prioridad: moscas blancas, cochinillas, trips, etc, hace que debamos de asumir en nuestras estrategias de control estos riesgos y debamos adaptarnos a estas nuevas plagas.

Resistencias, un factor para tener en cuenta

Tetranychus urticae es una de las plagas que presenta resistencias frente a un mayor número de materias activas. Es por tanto una plaga altamente sensible al desarrollo de resistencias y por tanto es muy importante establecer estrategias de control teniendo este riesgo en cuenta.

Colonia de Tetranychus urticae

Esta elevada susceptibilidad a crear resistencias junto con la desaparición de ingredientes activos hace que el riesgo de aparición de resistencias crezca exponencialmente. Dada la situación actual fitosanitaria, junto con las perspectivas futuras, en el que no parece ningún acaricida al menos en 5 años, aconseja estudiar bien las estrategias de control de la araña en cítricos. El Stewardship propuesto por Certis Belchim, busca maximizar la eficacia de los productos, al tiempo que se persigue un correcto manejo técnico desde el punto de vista de las resistencias y se minimiza el impacto a la fauna auxiliar. De esta manera conseguimos establecer un control de la araña con un bajo impacto en el equilibrio de la fauna auxiliar de la parcela, evitando así prescindir o eliminar estos artrópodos auxiliares verdaderos aliados de nuestro cultivo.

Mycotrol® OD, nuevo acaricida en cítricos

Certis Belchim presentó hace unos meses un nuevo acaricida para cítricos formulado con su cepa GHA de Beauveria bassiana. Este acaricida insecticida cuya marca es Mycotrol® OD tiene registro para ácaros tetraníquidos en naranjo, mandarino, toronja, pomelo, limonero y lima, y presenta una eficacia generalista frente a diversos artrópodos fitófagos como trips, pulgones, mosca o Ceratitis.

Mosca blanca parasitada por Beauveria bassiana cepa GHA

Mycotrol® OD es un acaricida insecticida de perfil ecológico, sin LMR y sin plazo a de seguridad que permite 4 aplicaciones a lo largo del año, dos mínimas recomendadas por Certis Belchim. Mycotrol® OD presenta un buen perfil frente a la fauna auxiliar por lo que su uso puede darse en aquellos momentos de abundantes especies auxiliares sin riesgo de desequilibrios en la parcela.

Estrategia acaricida de Certis Belchim

En la actualidad existen 7 grupos acaricidas fundamentales en la citricultura española:

  • Grupo 6 o moduladores alostéricos del canal del cloro dependiente de glutamato (Koromite® es el único representante de dicho grupo con uso en cítricos).
  • Grupo 10 o inhibidores del crecimiento de ácaros (con Cesar® y Nissorun® como representantes en cítricos).
  • Grupo 20B o inhibidores del transporte de electrones complejo mitocondrial III (Dinamite® es el único ingrediente activo con uso en cítricos).
  • Grupo 21A o inhibidores del transporte de electrones complejo mitocondrial I (grupo de los METI’s con Fenpiroximato, y Piridabén), donde se encuentra Award® (fenpiroximato + hexitiazox).
  • Grupo UNF (Beauveria bassiana, modo de acción desconocido) – Mycotrol® OD.
  • Grupo UNM (aceite de parafina y maltodextrina) – Sonar®.
  • Grupo UNE (ácidos grasos vegetales y aceite de naranja).

Con el fin de asegurar una correcta estrategia acaricida, asegurando una óptima eficacia salvaguardando la seguridad de los productos, Certis Belchim propone una estrategia basada tanto en la eficacia de los productos como en el perfil respecto a la fauna auxiliar de la parcela.

El Stewardship de Certis Belchim se fundamenta en 4 tips:

1) Mycotrol® OD del grupo UNF, con un bajo impacto frente a la fauna auxiliar y una eficacia generalista para todas las plagas de primavera. Aprovecharemos, las diversas aplicaciones autorizadas, hasta 4, para posicionarlo al inicio de cultivo, en brotación. El objetivo será controlar los restos de araña en salida de invierno y aprovechar su eficacia secundaria generalista para mantener el resto de los fitófagos por debajo de umbrales de tratamiento.

2) Dinamite® presenta un excelente perfil frente a la fauna auxiliar de la parcela. Asimismo, es uno de los acaricidas con mayor eficacia que controla además todos los estadios de la araña. Aprovecharemos este perfil del producto para posicionarlo en la primera aplicación específica acaricida. Debido a las condiciones de nuestra citricultura esta primera intervención específica acaricida coincidirá con un aumento de artrópodos beneficiosos de la parcela por lo que el uso de Dinamite® aprovechará de esta fauna auxiliar para preservar la sanidad del cultivo.

3) Koromite®: en los últimos años y en gran parte de las áreas citrícolas españolas es necesario una segunda intervención acaricida para controlar la araña. Es en este segundo momento del ciclo cuando las poblaciones naturales de artrópodos beneficiosos son menores e insuficientes para controlar las plagas. En este caso es adecuado el uso de Koromite® dado que controla tanto todos los estadios como todas las arañas de la parcela, asegurando un control óptimo de la plaga.

4) Sonar® es un acaricida insecticida Bio-racional que actúa por cubrición y asfixia y no presenta LMR ni plazo de seguridad. La flexibilidad que aporta sus 5 aplicaciones autorizadas, le permiten situarlo a lo largo de la segunda aplicación acaricida, incluso en momentos tardíos cercanos a recolección. Es en el momento de aparición de araña en fruta cuando Sonar® va a presentar mayores ventajas y flexibilidad de uso.

La estrategia acaricida, Stewardship propuesta por Certis Belchim se resume en el siguiente esquema:

Estrategia acaricida Stewardship propuesta por Certis Belchim

Conclusiones

La desaparición continua de ingredientes activos junto con la aparición de nuevas plagas nos aconseja manejar los productos en base a sus perfiles de eficacia, impacto medioambiental y riesgos de resistencias.

Desde Certis Belchim hemos presentado un nuevo acaricida insecticida de eficacia generalista que tiene un bajo impacto en la fauna auxiliar y tiene un mecanismo de actuación no especifico por lo que se puede considerar como producto anti-resistencias.

La estrategia de manejo acaricida en cítricos propuesta por Certis Belchim se inicia con varias aplicaciones de Mycotrol® OD en brotación con un objetivo de mantener las plagas bajo umbrales de tratamiento. En el momento la presión de araña haga necesario un tratamiento acaricida específico elegiremos Dinamite® tanto por su eficacia como por su perfil frente a los artrópodos beneficiosos. Si más entrados en verano es necesario efectuar un segundo tratamiento acaricida recomendamos el uso de Koromite® por controlar todas las especies de araña y todos lo estadios. En caso de ser necesario ya cerca de recolección, podemos utilizar Sonar®, acaricida insecticida sin plazos de seguridad y sin LMR.

Certis Belchim propone un Stewardship, acaricida con el objeto de salvaguardar la eficacia de los acaricidas a lo largo del tiempo, a la vez que aseguramos y maximizamos la eficacia de control de la araña en los cítricos españoles.

Si deseas obtener más información sobre nuestros productos, te invitamos a consultar la web de  Certis Belchim. Si además deseas información sobre donde poder encontrarlos, ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario.

Comparte este post

Post recientes